domingo, 7 de diciembre de 2008

¿Qué Información nos Aportan los Análisis Sintácticos?

  • El hacer análisis sintácticos es algo habitual en la clases de lengua. Pero en pocas ocasiones se debate sobre su utilidad. Analizar es un pocedimiento para desentrañar un hecho o realidad, reconociendo cada uno de los elementos que lo componen, las relaciones entre ellos para construir un todo organizado, descriviendo la función de cada uno e untentando explicar el funcionamiento conjunto.
  • Hay una gran veriedad de modos de análisis sintáctico, aunque en el fondo la variedad entre ellos es solo aparente.
  • La mayoria de formas de análisis se consideran como "análisis de constituyentes".
  • Los criterios teóricos fundamentales de estos tipos e análisis proceden de los modelos "formales" desarrollados por estructuralistas americanos.
  • Para establecer las clases paradigmáticas se utilizan criterios distribucionales, según los cuales pertenecen a una misma clase aquellas unidades que tienen capacidad para aparecer en los mismo contextos, en los mismos lugares de frecuencia.
  • Si un segmento cualquiera, constituido por más de una unidad mínima, tiene equivalencia distribucional con otro constituido por u número menor de unidades, decimos que aquel es una expansión de éste.
  • Una secuencia no está suficientemente descrita con solo considerarla como una mera sucesión lineal de segmentos menores, sino que existe una jerarquizacón de sus componentes.
  • Existe un nivel de segmentación de unidades lingüísticas inferior a la palabra, que es el morfema.
  • En español la morfología de las palabras es mucho más compleja que en inglés.
  • El análisis de constituyentes presenta diversos modos de representación gráfica.

- El modelo de "cajas chinas"

- El uso del paréntesis.

- Las barras de segmentación.

-Representación en forma de llaves.

-El diagrama ramificado.

  • En algunos modelos de constituyente inmediatos, como el de Ch.Hocket, se pueden diferenciar dos tipos de construcciones, según sus características distribucionales.

Construcciones endocéntricas: caracterizadas por el hecho de que al menos uno de sus dos inmediatos constituyentes es distribucionalmente equivalente a la construcción completa. Dentro de las construcciones endocéntricas suelen mencionarse dos tipos:

- Endocéntricas subordinativas: Aquellas en los que solo uno de los constituyentes es equivalente a la construcción a la que pertenece, pero no en el otro. El núcleo es el constituyente que tiene equivalencia distribucional con toda la construcción, y el modificador, es el que no la tiene.

- Endocéntricas coordinativas: Aquellas contrucciones en los que cada uno de los constituyentes es equivalente distribucionalmente a toda ella.

Construcciones exocéntricas: Se caracterizan negativamente por ser aquellas con los que ningún de lo constituyentes es equivalente a toda la contrucción.

  • Hay que distinguir entre construcciones, funciones y categorías.

Construcciones: Toda aquella secuencia lingüística susceptible de ser analizada en unidades menores, y que corresponde a un modelo de estructura sintagmática que suele aparecer de manera sistemática en la sintaxis de la lengua. Distinguimos:

-Enunciados: ES la secuencia linguística de la que se parte inicialmente en el análisis.

-Oración: Es la construcción gramatical que refleja una estructura predicativa.

-S.N. (Sintagma nominal): Es la construcción en la que un sustantivo se constituye como núcleo, acompañado de modificadores.

-S.V. (Sintagma verbal): Es la construcción en la que un verbo se constituye como núcleo, acompañado de sus complementos.

-S.Adj. (Sintagma adjetival): Es la construcción en la que un adjetivo se constituye como núcleo, acompañado de modificadores.

-S.Adv. (Sintagma adverbial): La construcción en la que un adverbio se constituye como núcleo, acompañado de modificadores.

-S.Prepo. (Sintagma preposicional): Es la contrucción constituida por una preposición más un término que suele ser un S.N.

-S.Conj. (Sintagma conjuntivo): La construcción formada por una conjunción más su término que suele ser una oración.

  • Aplicamos la noción de sintagma a aquellas secuencias discursivas que, por un lado, poseen unidad funcional a la hora de integrarse en otras construcciones sintacticas y, por otro lado, tienen el carácter de construcción, es decir, que pueden ser segmentadas en unidades más pequeñas que la componen.
  • Debido a la discursividad sintáctica cualquier construcción puede formar parte de otra, de su mismo o distinto tipo.

Funciones: La función se entiende como el tipo de relación que contraen entre sí los elementos de una construcción. Corresponden a funciones los conceptos como: "sujeto", "predicado", "complemento", "modificador" y "atributo".

  • Según C.Hernández "la función es esencialmente la relación entre dos elementos lingüísticos entre unidades que funcionen en una cadena, que forman parte de una estructura". No tiene sentido hablar de "predicado" si no hay una relación con un "sujeto" y viceversa, si algo es "núcleo" es porque tiene "modificador" y si algo es modificador lo es con respecto a un "núcleo".
  • La variedad de funciones que analizan las gramática pueden ser resumidas en torno a unas relaciones sintácticas básicas.
  • Relación sujeto - predicado: es la que se da en el seno de la oración.
  • Relación núcleo - modificador: es la que se a en los sintagmas nominales. verbales, adjetivales y adverbiales.
  • Relación de nexo - término: es la que se da en os S.Prep. y en el S.Conj.

Categorías: Se refiere a una clase paradigmática de unidades. Se puede hablar de categorías o mofología y de categorías léxicas.

  • El procedimiento de análisis sigue el proceso que esquematizamos de la siguiente manera
  1. Construcción------------Funciones
  2. Función----------------(Categoría, construcción)
  3. Categoría--------------Unidad léxica
  • Esto significa que:
  1. Todo Todo análisis parte de una determinada construcción, como consecuencia sintáctica segmentable en unidades memores. Cada unidad que se obtiene en la segmentación debe caracterizarse por la función que desempeña.
  2. Una función sintáctica puede estar desempeñada por una unidad mínima, perteneciente a una categoría léxica, o bien por una nueva construcción analizable.
  3. Si en la fase 2 hemos obtenido una construcción, volveremos al proceso en el punto 1, caracterizando sus componentes con las correspondientes funciones. Pero si obtenemos una categoría, solo nos que insertar la unidad léxica en concreto.
  • Si se tienen en cuanta las distinciones entre construcción, función y categoría, se evitaran en los análisis muchos problemas y habituales incoherencias.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

ESQUEMA: Fonética y Fonología

Nivel fónico
  • Nivel de estudio de la lengua; estudia las unidades lingüísticas relacionadas con el aspecto articulatorio-auditivo.
  • Disciplinas:
  • Fonética
  • Fonología

Fonética

  • Disciplina lingüística que se ocupa de la naturaleza de los sonidos lingüísticos vistos en su carácter físico.
  • Subdisciplinas:
  • Fonética articulatoria
  • Fonética acústica
  • Fonética auditiva

- Unidad: SONIDO

  • Producción:
  • Parte de una decisión consciente que origina un impulso nervioso que, por medio del nervio recurrente, llega al diafragma y las cuerdas vocales.
  • Órganos de la respiración: pulmones, bronquios, tráquea.
  • Órgano fonador: laringe cuerdas vocales y glotis.
  • Cavidad bucal: órganos móviles y órganos fijos.

Fonología

  • Disciplina que estudia los aspectos mentales o abstractos de los sonidos en la lengua.

- Unidad: FONEMA

  • Unidad mínima de significado
  • Se reconocen por conmutación y se define por oposiciones
  • Se concretan los sonidos
  • Se clasifican según sus rasgos distintivos
  • Fonemas vocálicos:
  • Son sonoros y constituyen el núcleo silábico
  • Grado de apertura. Abierto/a/, medios /e/, /o/; cerrados /i/, u/
  • Posición de la lengua. Anteriores /e/, /i/; central /a/; posteriores /o/, /u/
  • Fonemas consonánticos:
  • Modo de articulación. Oclusivos, fricativos, africado, nasales, laterales, vibrantes.
  • Lugar de articulación. Bilabiales, interdental, labiodental, dentales, alveolares, palatales , velares.
  • Acción de las cuerdas vocales. Sordos y sonoros.

- Rasgos suprasegmentales:

  • Acento:
  • Elemento distintivo que afecta a toda la sílaba alargando su duración.
  • Por la posición del acento, las palabras pueden ser agudas, llanas o esdrújulas.
  • Entonación:
  • Elemento distintivo consistente en subidas y bajadas de la voz en torno a sílabas tónicas en grupos fónicos.
  • Tonema: inflexión significativa al final de un grupo fónico.

Tema 4: Fonética y Fonología

1. El nivel fónico
  • Los mensajes emitidos de forma oral presentan un aspecto articulatorio-auditivo: compuestos por sonidos lingüísticos, producidos por un aparato fonador y captados por un aparato auditivo.
  • La fonética es la disciplina lingüística que estudia la naturaleza de los sonidos lingüísticos analizados en su carácter físico.
  • Ámbitos de la fonética:
  1. Fonética articulatoria: Manera en que se producen los sonidos en el aparato fonador.
  2. Fonética acústica: Estudia la forma en la que se propagan los sonidos.
  3. Fonética auditiva: Estudia el modo en que se perciben los sonidos por el aparato auditivo.
  • La fonética pertenece al habla y la fonología es la disciplina que describe el sistema y estudia la lengua.
  • La fonología estudia los aspectos mentales o abstractos de ls sonidos en la lengua.
  • La unidad mínima de estudio de la fonética es el sonido lingüístico; la unidad mínima de estudio e la fonología es el fonema.
  • La fonología se ocupa de los fonemas (fenómenos lineales o segmentales), también estudia el acento y la entonación (elementos suprasegmentales).

2. Producción del sonido lingüístico

  • Parte de una decisión consciente, que origina un impulso nervioso por medio del nervio recurrente. Este impulso llega al diafragma y a las cuerdas vocales. El diafragma se comprime contra los pulmones y se expulsa el aire necesario.

Órganos de fonación

- Órganos de la respiración: son los pulmones, los bronquios y la tráquea.

- Órgano fonador: es la laringe, donde están las cuerdas vocales y la glotis. Entre las cuerdas vocales se sitúa el glotis. Las cuerdas con el aire procedente de los pulmones vibran repetidamente. La energía con la que se expulsa el aire determina la intensidad de la voz.

- Cavidad bucal: después de atravesar el glotis, l aire asciende por la faringe y penetra en la cavidad bucal. En ella hay distintos órganos:

  1. Órganos móviles: velo del paladar, lengua y labios.
  2. Órganos fijos: paladar duro, alveolos y dientes superiores e inferiores.

3. Fonemas y sonidos

  • Los fonemas constituyen unidades mínimas sin significado, pero que permiten diferenciar significados.
  • Los fonemas se producen por medio de sonidos.

3.1. Conmutación y oposiciones

  • Para reconocer los fonemas debe aplicarse la prueba de conmutación, es decir, sustituir un fonema por otro en un mismo contexto. Ejemplo: /paso/- /baso/.
  • Los fonemas de una lengua se definen por las oposiciones que establecen entre sí.

3.2. Alófonos

  • Son un conjunto de sonido que constituyen versiones de un mismo fonema.
  • Los fonemas se describen entre barras y los alófonos entre corchetes.

3.3. Criterios de clasificación de los fonemas

  • Los fonemas se definen por sus rasgos distintivos. Estos rasgos son dados por las cualidades fonéticas de los sonidos.
  1. Fonemas vocálicos: apertura / cierre y anterior / posterior.
  2. Fonemas consonánticos: según el modo de articulación, el lugar de articulación y el comportamiento de las cuerdas vocales.

4. Los fonemas vocálicos

  • En español existen cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
  • Cuando se producen, vibran las cuerdas vocales, por lo que estos fonemas son sonoros.

4.1. Rasgos distintivos

  • Lo que diferencia unos fonemas de otros es el grado de apertura de la cavidad bucal y la variación de la posición respecto al paladar.

Clasificación de los fonemas vocálicos

- Según el grado de apertura

  • Fonemas cerrados: /i/, /u/
  • Fonemas medios: /e/, /o/
  • Fonema abierto: /a/

Según el lugar de articulación

  • Fonemas anteriores: /e/, /i/
  • Fonemas posteriores: /o/, /u/
  • Fonema central: /a/

Los fonemas vocálicos se representan en el triágulo vocálico.

4.2. Combinaciones vocálicas

  • Las vocales funcionan como núcleo de sílaba.
  • Diptongos: vocal abierta + vocal cerrada o dos vocales cerradas. Pueden ser creciente, decrecientes o mixtos.
  • Triptongos: Dos vocales cerradas y una abierta, que está siempre en posición central.
  • Cuando dos vocales juntas se pronuncian en sílabas diferentes se produce un hiato.
  • El hiato: dos vocales abiertas o una vocal abierta y otra cerrada tónica.

5. Los fonemas consonánticos

  • El sistema fonológico español cuenta con diecinueve fonemas consonánticos, que se diferencian según el modo y el lugar de articulación, y en función del comportamiento de las cuerdas vocales.
  • Según el modo de articulación:
  1. oclusivos
  2. Fricativos
  3. Africado
  4. Nasales
  5. Laterales
  6. Vibrantes
  • Según el lugar de articulación:
  1. Bilabiales
  2. Labiodental
  3. Interdental
  4. Dentales
  5. Alveolares
  6. Palatales
  7. Valares
  • Según la vibración de las cuerdas vocales:
  1. Sordas
  2. Sonoras

6. Los rasgos suprasegmentale

  • la fonología estudia el acento y la entonación.
  • El acento y la entonación son simultáneos y se superponen a los fonemas, elementos segmentales, por lo que se denominan los rasgos suprasegmentales.
  • Sin elementos suprasegmentales el oyente percibiría señales acústicas sin valor comunicativo.

6.1. El acento

  • Elemento distintivo entre palabras. Cubre toda la sílaba y su duración es mayor.
  • La sílaba sobre la que recae el acento de una palabra se denomina sílaba tónica; el resto de sílabas no están acentuadas y se conocen como sílabas átonas.
  • El castellano, el ingles, el alemán y el ruso tiene un acento móvil.

Clases de palabras según el acento:

  • Agudas
  • Llanas
  • Esdrújulas

Según estén acentuadas o no:

  • Palabras acentuadas: sustantivos, adjetivos calificativos y determinativos, pronombres y algunas conjunciones.
  • Palabras inacentuadas: artículos, preposiciones, adjetivos posesivos, pronombres personales átonos y conjunciones.

6.2. La entonación

  • Es un signo: su significante es una curva, y su significado, la modalidad asignada al enunciado.
  • La entonación de un enunciado consiste en una serie de subidas y bajadas de tono producidas en torno a las sílabas acentuadas y al final de los grupos fónicos.
  • Al hablar se producen pausas.
  • Cada conjunto de fonemas comprendido entre dos pausas se denomina grupo fónico.
  • A partir de la última sílaba acentuada, se produce la inflexión final significativa, denominada tonema, que puede ser ascendente o descendente.

Tipos de tonemas

  • Enunciados interrogativos. Interrogativos totales - tonemas ascendentes, interrogativos parciales - tonemas descendentes.
  • Enunciados aseverativos. Un solo grupo fónico - tonema descendente, dos grupos fónicos - primero ascendente y segundo descendente.
  • Incisos. Las aposiciones acaban en flexión ascendente.
  • Coordinación. Asíndeton- tonema descendente, polisíndeton - tonema ascendente.

Pronunciación de vocales y consonantes

  • Incorrecciones en la pronunciación de las vocales y de las consonantes.

- Incorrecciones en el uso de las vocales:

  • En las vocales de sílabas átonas se producen vulgarismos: cierre de una vocal (i por e) o su apertura (e por i o o por u)
  • Diptongos: monoptongaciones de carácter vulgar.
  • Vulgarismo: la diptongación de hiatos.

Incorrecciones en el uso de las consonantes

  • Pérdida de la -d- intervocálica en participios y adjetivos en -ado/ -ido o en sustantivos en -ado/ -ada.
  • Pérdida de fonemas o de sílabas al final de palabra.
  • Adición incorrecta de fonemas.
  • Creación de falsos grupos consonánticos, en la suspensión de grupos existentes o en e cambio de una consonante por otra.

También hay vulgarismos relacionados con el uso del acento, cuya posición se desplaza.

martes, 11 de noviembre de 2008

ESQUEMA: La realidad Plurilingüe de España

España: Estado Plurilingüe

- Situación ligüística de España

  • Conviven varias lenguas y modalidades reconociadas en la Constitución y los estatutos de autonomía.
  • Lengua oficial: castellano o español
  • Lenguas cooficiales: catalán, gallego, valenciano, euskera.
  • Se defiende y se protege el bable, del aranés y las lenguas aragonesas.

- Causas del plurilingüismo

  • Lenguas prerromanas y romanización.
  • Invasiones y Reconquista.
  • Imperio y Estado moderno.
  • Siglo XX.

Lenguas de España

- Castellano:

  • Surge en Cantabria
  • Edad Media: nivelación y fijación ortográfica, Reyes Católicos: unificación lingüística.
  • Siglos de Oro: conosolidación del sistema fonológico. Siglo XVIII: fundación de la RAE
  • Variedades:
  1. En España: variedades en las zonas bilingües, dialectos históricos, septentrionales y meridionales.
  2. Fuera de España: variedades hispanoamericanas.

- Gallego:

  • Se habla en Galicia.
  • Esplendor literario de los siglos XII-XIV. Desde el siglo XV queda renegado a áreas rurales.
  • En el siglo XIX, Reduximiento. Creación de la Real Academia Gallega.

-Catalán:

  • Se habla en Cataluña e Islas Baleares
  • Gran prestigio medieval
  • Siglo XIX, Renaixença, y siglo XX fundación del InstitutEstudis Catalans.

-Euskera:

  • Se habla en el País Vasco
  • Tradición literaria popular oral y conservación escrita por clérigos.
  • Siglo XX fundación de Euskaltzandia.

-Dialectos históricos:

  • Leonés y aragonés.

Bilingüismo y diglosia

- Bilingüismo:

  • Dominio de dos lenguas; puede ser social o individual.

- Diglosia:

  • Desequilibrio entre lenguas; leyes de normalización.

- Lenguas en contacto:

  • Fenómenos de alternancia de códigos, interferencias y creación de nuevas lenguas.

ESQUEMA: La Comunicación Oral y Escrita

La Comunicación Oral
  • Presencia simultanea del emisor y receptor por la inmediatez.
  • Importancia de los elementos prosódicos, cinésicos, extralingüísticos y proxémicos.
  • Empleo del registro formal y registro informal.

-Lengua coloquial

  • Modalidad más importante y corriente. Caracterizado por la ausencia de planificación y relevancia de la finalidad comunicativa.
  • Características:
  1. Elementos suprasegmentales
  2. Libertad en el orden sintáctico y complejidad de los enunciados.
  3. Enunciación relajada y condensación.
  4. Referencias al contexto y marcas de expresividad.
  5. Uso de expresiones idiomáticas, muletillas, comodines, jergas y marcadores.

- Otros géneros

  • Dialogados
  1. Conversaciones
  2. Debate
  3. Tertulia
  4. Coloquio
  5. Entrevista
  • Monologados
  1. Una persona habla y los demás escuchan.
  2. Conferencia, sermón, discurso, mitin, ponencia, exposición oral, clase magistral...

La Comunicación escrita

  • Comunicación diferida y a distancia, sin presencia de interlocutores.
  • Emplea registro coloquial, formal o combina ambos.
  • Características:
  1. Textos elaborados con contenidos organizados.
  2. Registro formal, normas ortográficas y morfosintácticas, carácter planificado.
  3. Importancia de elementos no verbales y determinados tipos de organización.
  • Clasificación de los textos escritos:
  1. Según la modalidad
  2. Según las funciones del lenguaje.
  3. Según el ámbito de creación.
  4. Nuevos géneros.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Tema 3: La Realidad Plurilingüe de España

1. España, Estado plurilingüe

  • Un estado se considera plurilingüe cuando en su territorio conviven varias lenguas y modalidades ingüísticas.
  • El caracter plurilingüe del Estado español se establece en la Consitución.
  • En los estatutos de autonomía se recoge la denominación de la lengua propia y se proclama su caracter oficial junto al castellano. En estos textos se establecen el derecho de conocer y utilizar las lenguas y la no descriminación por razones idiamáticas.
  • La oficialidad de una lengua implica su reconocimiento jurídico, su uso por la parte de las instituciones y la Admiistración pública, se enseñanza y su presencia en los medios de comunicación.
  • La lengua oficial del Estado español es el castellano
  • Cooficiales: catalán - Cataluña e Islas Baleares, valenciano - Comunidad Valenciana, gallego - Galicia, euskera - País Vasco, vascuence - Comunidad Foral d Navarra.
  • Bable - Estatuto del Principado de Asturias, Aranés - Valle de Arán, hablas aragonesas - Aragón.

2. Causas del pluralingüismo

  • La realidad lingüístia de España se debe a su situación, sus características geográficas y un conjunto de hechos históticos y sociales han determinado la formación y evolución de la lenguas.

2.1. Origen de la lenguas románicas

- Las lenguas prerromanas

  • Antes del latín se hablaba: el vasco, el ibérico, el lusitano, el ciltíbero, el tartesio, el fenicio y el griego. Con la romanización, estas lenguas, que convivieron un tiempo com el latín, fueron desapareciendo, a excepción del euskera.

- La romanización

  • Los romanos entablecieron el latín en todos sus órdenes: la variedad escrit fue la lenga de la cultura y la Administración, y el latín vulgar se convirtió en la lengua común.

- Las invaciones

  • La disolución del Imperio romano favoreció la invación de suevos, vámdalos, alanos y visigodos. Estos convertidos al cristianismo, utilizaron el latín como lengua de cultura. Se produjo la pérdida de la unidad cultural y la ruptura con el latín heredado, que siguió evoluciones propias en las diferentes zonas.
  • Con la invasión de los árabes se produjo la fragmentación definitiva de la Península.
  • En el sur los hispanogodos mantuvieron el romance andalusí.
  • En el norte, en los territorios no ocupados se fueron diferenciando los romance, algunos fueron influidos por el contacto con el vasco.

- La reconquita

  • Los cristianos iniciaron las reconquista y extendieron progresivamente sus dominios. La fragmentación política y territorial favoreció el desarrollo de los distintos dialectos: el gallego, el castellano, el catalán, el leonés, el navarro y el aragonés.

2.2. La lengua del Imperio

  • El castellano pasó a ser la lengua de la Administración, de las relaciones comerciales. La unidad política, la expansión territorial y los Soglos de Oro favorecieron el auge del castellano.

2.3. El Estado moderno

  • En el siglo XVIII con e reinado de Felipe V se impulsó el udo del castellano en la enseñanza y en los ámbitos jurídicos y administrativo.
  • En el siglo XIX con los movimientos nacionalistas se reivindicaron las lenguas y tradiciones nacionales.

2.4. El siglo XX

  • En la Segunda República se aprobaron los estatutos de Cataluá y del País Vasco. El de galicia fue al principio de la Guerra Civil.
  • El régimen franquita impuso el catellano. Con la instauración de la democracia, la Constitución de 1978 reconoció la pluralidad lingüística y cultural de España.

3. El castellano

  • El castellano es una lengua románica derivad del latín vulgar y enriquecidad de el aporte de otro dialectos e idiomas. Desde sus inicios presenta tendencias innovadoras que la distinguen de otras lenguas peninsulares.

3.1. Origen y evolución

  • El castellano surgió en el norte de la Península, en Bardulia. Castilla al hacerse independiente se expandió y se expandió progresivamente. su situación geográfica favoreció la influencia lingüística de zonas vecinas, sobretodo el vasco.
  • Se cultiva la poesía romance, pero la prosa primitiva no cobró autonomía en elsiglo XIII, sobretodo gracias a la lavor de Alfonso X. El rey contribuyó a la novelación lingüística , a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana.
  • Con los Reyes Católicos se propició la unificación lingüística, favorecida por la unidad política, las traducciones de utores clásicos, la publicación de la Gramática de la lengua española, de Antonio de Nebrija, y la difusión de la imprenta.
  • El auge del castellano clásico coincidió con el esplendor de las obas literarias renacentitas y barrocas en los soglos XVI y XVII. En estas centurias terminó de consolidarse el sistema fnológico moderno, y en el sur de la Península culminaron los procesos que llevaron al seseo y al ceceo.
  • En el siglo XVIII, en interés por la correción lingüística y la pureza de la lengua se reflejó en estúfdios dedicados al idiomay, sobretodo, en la fundación de la Real Academia Española, que edito la Ortografía, la Gramática y el Diccionario de autoridades.

3.2. Variedades dialectales del español

  • En españa, eñ español presenta cuatro tipo de variedades geográficas:
  • Zonas bilingües.
  • Dialecto leonés y el dialecto aragonés.
  • Variedades septentrionales.
  • Variedades meridionales: andaluz, canario, extremeño y murciano.
  • Fuera del territoio español se diferencian las variedades hispanoamericanas.

El español en zonas bilingües

  • El español ha adoptado realizaciones peculiares en las que destacan las interferencias
  • El catalán ha influido en rasgos del castellano
  • El gallego ha influido en la entonaciñon
  • El vasco influyó en la formación del castellano y en la lengua actual.

El español en contacto con otros dialectos

  • La influencia del asturiano en el cierre de vocales finales /e/, /o/.
  • Las hablas aragonesas influyen sobretodo en el empleo de abundantes aragonesismos.

Las variedades septentrionales

  • Corresponden a las zonas de origen del catellano que, lingüísticamente, son más conservadoras.

Principales rasgos de las variedades septentrionales

  • Duferenciación entre /s/ y /z/
  • Pronunciación interdental de -d final y de la c de los grupos -ct- y -cc-
  • Pronunciación como s de x-
  • Relajción y pérdida de -d- intervocálica.
  • Extensión del yeísmo.
  • Confusión de las perífrasis deber y deber más infinitivo.
  • Leísmo y extensión del laímo.
  • Distinción en el uso del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto
  • Uso de la 2.ª persona del singular del pretétrito perfecto simple con desinencia -s y del infinitivo en lugar de imperativos.
  • Aspiración de la -s implosiva.
  • Duplicación de preposiciones.
  • Confusión de género en sustantivos que empiezan con a- tónica.

Las variedades meridionales

  • Corresponden a las zona sur de la expamsión de Castilla, y presentan una mayor evolución en sus rasgos fónicos.
  • Se relacionan con el español hablado en zonaslitorales como Hispanoamérica y presentan características comunes.

El andaluz

  • Se habla en andalucía

Rasgos fónicos

  • Seseo o ceceo
  • Aspiración o eliminación de -s fianl de sílaba o palabra.
  • Aspiración del fonema /x/
  • Confusión d -l y -r implosivas.
  • Relajación y pérdida de la -d- intervocálica.
  • Yeísmo y pronunciación fricativa de la ch.

Rasgos morfosintácticos

  • Uso del pronombre ustedes por vosotros
  • Uso timológico de los pronombres le, la ylo.
  • Preferencias por los diminutovos -illo/ -illa.

El canario

  • Se habla en las Islas Canarias.

Rasgos fonétocos

  • Seseo
  • Aspiración de -s y del fonema /x/
  • Extensión del yeismo.

Rasfos morfosintácticos

  • El pronombre ustedes sustitulle a vosotros y e conserva el uso etimológico de le u lo.

Rasgos léxicos

  • Encontramos: andalucismos, portuguesismos, americanismos y guanchismos.

Las hablas de transición

  • Son el extremeño y el murciano.

El extremeño

  • Aspiración de la -s final de sílaba o palabra y del fonema /x/
  • Confusión de -l y -r
  • Pérdida de -d- intervocálicas
  • Yeísmo
  • Sufijo disminutivo -ino/-ina
  • Uso etimológico de los pronombres le, lo, la.
  • Destaca la presencia de leonesismos y arcaísmos.

El murciano

  • Entonació, aspiración y pérdida de la -s fianl de sílaba y palabra y del fonema /x/
  • Confusión de -r y -l implosivas.
  • Seseo.
  • Disminutivos -ico/-ica, -iquio/-iquia
  • En el léxico: presencia de aragonesismos y catalanismos.

4. Los dialectos históricos

  • Por razones sociohistóricas, el castellano redujo las posibilidades de expansión del leones y aragones.
  • Desde un punto de vista histórico, el leonés y el aragonés son dialectos derivados del latín vulgar.
  • Actualmente constutuyen un conjunt de hablas.

El leonés

Extensión:

  • Asturias
  • Santander
  • León
  • Zamora
  • Salamanca
  • Cáceres

Variedades

  • Esta formado por un conjunto de lenguas románicas. Las hablas de la variedad asturiana, llamada balbe, son las de mayor coherencia.
  • En el asturiano se diferencias tres variedades: bable occidental, blable central y bable oriental.

Características del leonés

  • Consevación de la f- inicial latina
  • Cierre de -e, -o en posición final de palabra
  • Diptongación de /e/, /o/ y del verbo ser.
  • Conseración de siptongos /ei/, /ou/, /ie/
  • Diversos resultados de la evolución de la /l/ latina.
  • Conversión de la (n/ de la n- inicial latina en algunas zonas.
  • Mantenimientos del grupo -mb-
  • Pérdida de la vocal finalen las palabras acavadas en -no; también se pierde en algunas formas verbales.
  • Uso de posesivos tónicos con artículo.
  • Preferencia por el diminutivo -ín,-ino / a.

El aragonés

Extensión:

  • Contituido por un conjunto de hablas sin unidad. Su extensión se reduce a los valles pirenaicos.

Caracteísticas del aragonés

  • Mantenimiento de la f- inicial.
  • Evolución del gruo /kt/ > /it/, /t/, y la agrupación de /ly7 >/l/.
  • Diptongación de /e/, /o/ y del verbo ser
  • Vacilación en los diptongos /ué/, /uá/, /ie/, /iá/.
  • Tendencia a la pérdida de la vocal final.
  • Consevsación de los grupos iniciales/pl/,/kl/, /fl/.
  • Empleo de dos artículos -o y lo- para el masculino.
  • Pretéritos imperfectos en -eba, -iba, y tercera persona del plural del perfeto simple en -oron y -ón.

5. El gallego

  • Se extiende por galicia, Asturias hasta el río Navia, en León hata el Sil, y en Zamora.

5.1. Origen y evolución.

  • Surgió en el noroeste de la Península, vinculado al portgués.
  • Durante la Edad Media tuvo un imotante cultivo literario: desde finales del siglo XII hasta mediados del siglo XIV floreció la lírica de los cancioneros.
  • En el siglo XV, el castellano se introdujo en la zoa de influencia del gallego.
  • El gallego permanecía confinado en áreas rurales, relegado al uso oal y familiar.
  • En el siglo XIX, surgió el Reuxurdimiento, un movimiento de reinvidicación de la lengua: la poesía de Rosalía de Castro - Cantares Galegos, Follas novas, algunas obras narrativas y diccionarios dieron cuenta de esta preocupación. Así en 1905 se creó la Real Academia Galega.
  • Durante la Segunda República se aprobó el Estatutl de Galicia.
  • Ya en la democracia, con la Constitución y el Estatuto de Autonomía, el gallego adquirió carácter oficial en Galicia.
  • La enseñanza de gallego y sus usos en lso medio de counicación han extendido su conocimiento a la mayor parte de la población.

6. El catalán

  • Es una lengua romántica. Se habla en Cataluña, Islas baleares, Comunidad Valenciana, comarcas fronterizas e Aragón, Alguer, Rosellón y en Andorra, donde es lengua oficial.

6.1. Origen y evolución

  • Surgiócal noroeste peninsular. A finales del siglo XIII, además de ser legnua de cataluña, se había expandido por Valencia y las Islas Baleares.
  • Su ica tradición literária tuvo su punto culminante en la obra de Ramon Llull y en las crónicas históricas. En valencia destaca la figuro del poeta Ausias March y la novela caballeresca Tirant lo Blanch.
  • La influencia del poder político, la desaparición de la literatura en catalán y el prestigio del castellano favorecieron el porgresivo avance de esta lengua.
  • En el siglo XIX surgió la Renaixenca, movimientode recuperación de la lengua y cultura catalanas; además de obras literarias, se publicaron los primeros periódicos encatalán.
  • En el siglo XX se creó el Intitut d´Estudis Catalans, y se publicaron la Gramática catalana, hecha por Pompeu Fabra, las Normes ortografiques y un Diccionari.
  • Con la Segunda República y la aprobación del Estatuto, el catalán fue lengua oficial, pero la Guerra Civil interrumpió su aplicación.
  • Con la Constitución de 1978 el catalán volvió a ser oficial.

7. El vasco o euskera

  • Es una lengua prerromana. Se habla enel País Vasco, en el norte de la Comunidad Foral de Navarra y en las zonas fronterizas de Francia.

7.1. Origen y evolución

  • El euskera es la más antigua de las lenguas de España.
  • Lo relacionan con lenguas caucásicas o con lenguas bereberes del norte de África.
  • La literatura popular vasca fue oral; los primeros testimonios escritos datan del siglo XVI.
  • Los clérigos impulsaron el uso esrito y contribuyenton a la conservación de la lengua.
  • En elsiglo XIX , con el surgimiento del nacioalismo vasco, llevo a la creación de la Euskaltzandia ( Academia de la Lengua Vasca).
  • Durante la Segunda república, el Estatuto oficializó el euskera, pero la Gerra Civil interrmpió su aplicación. En su recuperación destacan la lavor filosófica y las publicaciones de los sesenta.
  • La variedad y dispersión de los dialectos del vasco hcia necesaria la unificación; en 1968 se propuso establecer un código común, el euskera batua.
  • El carácter de lengua oficial ha propiciado el avance en el conocimiento y el uso del vascuence y en la valoración del mismo.

Características:

  • Posee cinco vocales y su sistema consonático es similar al del catellano.
  • En la conjugación verbal destacan la adición de pronombres al verbo.
  • Sufijos y prefijos expresan formas, modos y relaciones entre las palabras.
  • El orden de las palabras en los enunciaos es diferente al que se emplea en las lenguas románicas.
  • Proliferan los préstamos léxicos de origen latino o románico.

8. Bilingüísmo y diglosia

  • Sus cáusas son de diversos tipos: las conquitas y colonizaciones, los procesos históricos de constitución de naciones o la emigración de grupos humanos.

8.1. El bilingüismo

  • El bilingüimo social se refiere a una sociedad de lenguas en contacto.
  • El bilingüismo individual alude a la competencia comunicativa de un hablante, semejante en las dos lenguas.

8.2. La diglosia

  • El concepto de diglosia aude a un desequilibrio entre dos lenguas de una comunidad, que se encuentran jerarquizadas.
  • La situación típica es: una lengua fuerte, que es la lengua oficial y esta considerada por la comunidad como lengua de prestigio. Y una lengua débil, que queda relacionada al uso familiar y cotidiano.
  • Existen distintas formas y grados de diglosia: por ejemplo, las distribución social del castellano y el gallego en Galicia durante años.
  • Conflico lingüístico: enfentamiento o tensión entre comunidades de hablas diferentes.

Fenómenos dialectales

  • Destacan el yeísmo y las alteraciones en la pronunciación de las consonantes.
  • Yeísmo: consiste en pronunciar igual ll e y.
  • En la articulación de consonantes puede mencionarse la articulación como s de la x anta las consonantes y la pronunciación interdental de la c del sonido [k] de los grupos -ct- y de -cc-
  • Las veriedades geográficas presentan también rasgos morfosintácticos relacionados con el uso incorrecto de formas verbales, con el uso indebido de la preposición de, que da origen al dequeísmo y al queísmo, y con los pronombres, en los casos de leísmo, laísmo y loísmo.

8.3. Normalización lingüítica

  • Leyes de normalización: hacer norma el empleo de las lenguas autóconas de las distintas comunidades. Estas leyes se refieren a la utulización de las lenguas en los siguientes ámbitos:
  • En la administración pública
  • En la educación
  • En el á,bito de la cultual y los medios de comunicación.

9. Lenguas en contacto

  • Los priducen fenómenos como la alternancia de códigs, las interferencias y el surgimiento de las legnuas nuevas.
  • La alternancia es el paso de un código lingüístico a otro que realiza un hablante bilingüe según la situación y la intención comunicativa.
  • El hablante bilingüe puede alterar sin esfuerzo enunciados en las dos lenguas o incormporar elementos lingüísticos de una y otra lengua en una misma oración.
  • La nterferencia es la transferencia de elementos lingüísticos de una lengua a otra.

Tipos de intrferencias

  • Fonéticas y prosódicas: afectan a sonidos, acentuación y entonación de las frases.
  • Morfosintáctics. Se refieren al orden y relación de las palabras, al uso de preposiciones y de otras partículas.
  • Léxico-semámticas: son las palabras de una lenguaque se utilizan en otras, préstamos.
  • Ortográficas: se trata de dificualtades o errores en la escritura.

Fenómenos dialectales

  • Destacan el yeísmo y las alteraciones en la pronuniación de las consonantes.
  • El yeísmo consiste en pronunciar igual ll e y.
  • En la articualción de las consonantes puede mercionarse la ariculación como s de a x ante consonante y la pronunciación interdental de la c del sonido [k] de los grupos -ct- y de -cc-
  • Las variedades geográficas presentan también rasgos morfosintácticos relacionados con el uso incorrecto de formas verbales, con el uso indebido de la preposición de,. que a origen al dequeísmo y al queísmo, y con los pronombres , en los casos de leísmo, laísmo y loísmo.

Leísmo

  • Consiste en el uso de le o les como complementos directo, en lugar de lo.

Laísmo y loísmo

  • El laísmo consiste en el uo de la o las como complemteno indirecto en lugar d le o les.
  • El loísmo consiste en el uso de lo o los en la misma situción
  • La norma culta del español no admite ni el laísmo ni el loísmo.

domingo, 2 de noviembre de 2008

ESQUEMA: La Comunicación

Comunicación humana:
  • Lenguaje verbal
  • Lenguaje no verbal (gestos, miradas...)

Elementos y condiciones:

  • Emisor: Intención informativa y comunicativa.
  • Receptor: Interpreta el mensaje.
  • Mensaje: Enunciado verbal.
  • Referente: Del que se habla y refiere el mensaje.
  • Código: Signos, reglas que comparte emisor y receptor.
  • Canal: Medio físico, puede sufrir perturbaciones.

Contextos:

  • Lingüístico o cotexto: Enunciados que aparecen inmediatamente antes y después.
  • Situacional: Realidad extralingüística en la que se desarrolla.
  • Sociocultural: Condicionamientos sociales, adecuación a circunstancias.

Lenguaje verbal

- Funciones del lenguaje

  • Expresiva
  • Referencial
  • Apelativa
  • Metalingüística
  • Fática
  • Poética

Los signos

-Signo lingüístico

  • Significante (imagen acústica)
  • Significado (concepto)
  • Los principios del signo lingüístico: - Arbitrariedad - Linealidad - Inmutabilidad

-Códigos no verbales

  • Paralingüística
  • Cinésica
  • Proxémica

Unidad y variedad de la lengua

- Lengua histórica

  • Unidad ideal identificada como tal por los hablantes.
  • Variedades: - Diatópicas - Diastráticas - Diafásicas

- Lengua funcional

  • Tipo lingüístico homogéneo en un dialecto, un nivel y un registro determinado.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Tema 2: La Comunicación Oral y Escrita

1. Lengua oral y lengua escrita

1.1 Contextos y códigos
  • La comunicación oral prototípica se caracteriza por la inmediatez y la presencia simultánea de emisores y receptores.
  • En la oralidad se utiliza el lenguaje sonoro. Son determinantes los elementos prosódicos y extralingúísticos. Cuando se da la presencia física intervienen los códigos no verbales , como el proxémico y el cinético.
  • Los mensajes orales son más redundantes y efímeros de los escritos.
  • La comunicación escrita se establece a distancia, utiliza el código gráfico y es diferida, es decir, no hay simultaneidad de emisión y recepción.
  • La información en la lengua escrita de los elementos prosódicos, contextuales y no verbales se da por medio de signos de interrogación y exclamación, recursos tipográficos y explicaciones verbales.

1.2. Oralidad y escritura

  • Salvo en los casos prototípicos, que en la lengua oral son las conversaciones y en la lengua escrita son los textos académicos, en todo lo demás hay una relación de grado.

Tipos de discurso

  • Lenguaje hablado: conversación
  • Lenguaje escrito: carta
  • Lenguaje oralizado: lectura en voz alta
  • Lenguaje transcrito: tomas de notas

2. La comunicción oral

  • Permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana, formarse como personas e integrarse en la vida social.

2.1. La lengua coloquial

  • Es la modalidad de lengua oral más importante y corriente en situaciones habituales de comunicación.
  • Sus rasgos lingüísticos están determinados por la ausencia de planificación y el estilo informal.

Rasgos de la lengua coloquial.

  • Importancia de los elementos suprasegmentales: - La entonación, los acentos, el tono y el ritmo.
  • Libertad en el orden de la palabras: -El hablante desplaza los elementos de interés de su orden lógico.
  • Complejidad de los enunciados: - Son frecuentes las reelaboraciones, anacolutos, la dislocación sintáctica y la mezcla de estilos.
  • Referencia al contexto: - Se utiliza elementos lingüísticos para referirse a la situación comunicativa.
  • Los marcadores: - Los mas utilizados son pues, entonces, bueno, vale, hombre...
  • Enunciación relajada: - Enunciados incompletos, cortes de palabras, repeticiones, vacilaciones y titubeos. Al solaparse se produce el habla simultanea.
  • Tendencia a la condensación: - Enunciados de una sola palabra así como elipsis e interjecciones.
  • Reflejo de la expresividad del hablante: - Se da un uso redundante de los pronombres personales y se recurre a elementos fáticos y apelativos y a expresiones intensificadoras y atenuantes.
  • Preferencias léxicas: - Son habituales las expresiones idiomáticas y metafóricas, las muletillas, los comodines y los usos de jergas.

En la lengua coloquial influyen las circunstancias sociales espacio-temporales, la relación entre los interlocutores y el tema.

3. La comunicación escrita

  • La escritura surgió para conservar la memoria de los hechos y del saber humano, ya que permite su comunicación y preservación en el tiempo y la distancia.
  • La escritura alcanzó gran prestigio, dados los numerosos campos en los que se volvió imprescindible.
  • Al comunicarnos por escrito contribuimos al desarrollo de las capacidades de análisis, reflexión y abstracción, y según lo bien se utilice revela el grado de formación de los emiores.

3.1. Rasgos de la comunicación escrita

Situación comunicativa

  • La práctica unilateral de la comunicación escrita obliga al escritor a laborar más los enunciados y a organizar mejor los contenidos.
  • El lector por su parte, debe utilizar sus conocimientos de su mundo y cultura para comprender el mensaje.

Formalidad, elementos no verbales y organización

  • El carácter modificado de los textos escritos y la posibilidad de modificarlos favorecen la utilización de un registro formal y el respeto por las normas ortográficas y morfosintácticas.
  • En la interpretación de los textos escritos influyen el soporte, el formato, la tipografía y la presencia de otros códigos.
  • Los textos escritos presentan una ordenación de los contenidos, llamados títulos, subtítulos, párrafos y capítulos.

4. Los géneros orales

  • Los géneros son textos modélicos que poseen un conjunto de propiedades mínimas que permiten distinguir unos de otros.
  • Los géneros orales son el diálogo y el monólogo.

4.1. Géneros orales dialogados

  • Son aquellos cuya realización de basa en el diálogo entre dos o más personas.

La conversación

  • Es la forma primaria y más típica de la comunicación humana.
  • La conversación se caracteriza por la presencia de os interlocutores, la inmediatez y la ausencia de turnos de palabras preestablecidos.
  • El carácter coloquial, espontáneo o formal de la conversación según la relación entre los hablantes y el canal utilizado.
  • La relación prototípica de este género es la conversación coloquial espontánea.

Características de la conversación espontánea

  • Ausencia de planificación: El tema no está establecido previamente y se pueden tratar varios asuntos.
  • Alternancia e influencia: Emisor y receptor intercambian los papeles de emisor y receptor y se influye en la construcción de enunciados.
  • Principios conversacionales: Las intervenciones y cambios de turnos de palabras se suelen regir por los princípios de cooperación y cortesía.
  • Inmediatez: La situación comunicativa y los códigos no verbales desempeñan un papel fundamental.
  • Registro formal: Se emplea este registro porque no existe una atención especial al etilo, dada la improvisación y su carácter imprevisible.
  • Estructura: Se articula intervenciones que combinadas conforman el diálogo.

El debate

  • Es una conversación polémica entre dos o más personas que exponen sus opiniones sobre un tema concreto y las defienden argumentadamente.
  • Tipos de debate: la mesa redonda, los debates electorales, los parlamentos...

Características

  • El tema se determina previamente.
  • Un moderador presenta el tema y a los participantes y regula los turnos de palabra.
  • La expresión es poco espontánea y se emplea un registro más formal.

La tertulia

  • Es una conversación entre un grupo de asistentes que se reunen para tal fin; a veces la dirige un moderador.
  • No es imprescindible establecer antes el tema y los asuntos tratados no tienen por qué ser polémicos.
  • Se utiliza un registro próximo al coloquial.

El coloquio

  • Es un diálogo en el cual un grupo de asistentes formulan preguntas a uno o más especialistas sobre un tema de su conocimiento.
  • Suele haber un moderador.
  • Existe un espontaneidad y se usa un registro más bien formal.

La entrevista

  • Es una conversación en la que una o más personas formulan preguntas a un entrevistado para obtener información u opiniones sobre un tema.
  • Este género es muy utilizado en al radio, en la televisión y en el prensa.

Características:

  • Los enunciados tienen escasa espontaneidad y los contenidos son elaborados.
  • Los entrevistados son famosos, expertos o personas con un papel importante en la vida social, artística o cultural.
  • Si hay varios interlocutores, se regulan los turnos de intervención.
  • Los participantes se ponen de acuerdo previamente sobre los temas que se van a tratar y el tipo de preguntas.
  • Su estructura es: introducción, donde se aportan datos del entrevistado, y desarrollo, donde se hacen las preguntas.

Otras formas de discursivas

  • El diálogo también se produce en operaciones comerciales (en tiendas), consultas, exámenes orales, sesiones parlamentarias, encuestas, clases...

4.2. Géneros orales monologados

  • Son discursos emitidos por un solo hablante que se dirige a la audiencia. El proceso comunicativo e unilateral.
  • El tema se establece previamente por lo que el emisor puede planificar y organizar su intervención. También se puede apoyar en el guión.
  • Géneros monologados: conferencia, mitin, sermón, discurso, disertación, declaración, ponencia, clase magistral, desarrollo de un tema en clase... En todos ellos está presente la exposición y la argumentación.

La exposición oral

  • Es un acto comunicativo unilateral, planificado, de carácter informativo, que generalmente es producto de una investigación o de un trabajo.
  • Predomina la función referencial del lenguaje, pero también está presentes la expresiva y apelativa.

Características:

  • Uso de un registro formal y contenidos ordenados.
  • Importancia de elementos no verbales y paraverbales.
  • Capacidad del emisor de modificar en discurso en función e las reacciones de los receptores.
  • Incorporación de definiciones, clasificaciones, ejemplos, argumentaciones y descripciones en la explicación de un tema.

5. Los géneros escritos

  • Los textos escritos se pueden según su contenido, la finalidad, los rasgos verbales internos, los comunicativos e, incluso, el soporte.

5.1. Clasificación de los textos escritos

- Según la modalidad del discurso:

  • Textos narrativos: cuentos, novelas, noticias...
  • Textos descriptivos: descripciones objetivas, subjetivas, físicas...
  • Textos explicativos o expositivos: artículos, exámenes...
  • Textos argumentativos: artículos de opinión, ensayos, informes...
  • Textos dialogados: novela, cuentos, fábulas...

- Según la función de lenguaje predominante

  • Apelativos: preguntas, peticiones...
  • Fáticos: saludos, pésames...
  • Poéticos: textos literarios.
  • Expresivos: diarios personales, autobiografías...
  • Informativos: noticias, reportajes, biografías...
  • Metalingüísticos: diccionarios, glosarios, vocabularios...

- Según el ámbito cultural y social de creación

  • Periodísticos: noticias, reportajes, crónicas...
  • Científicos y técnicos: artículos, monografías, informes...
  • Jurídicos y administrativos: leyes, sentencias, contratos...
  • Literarios: novelas, obras teatrales, poesías líricas...
  • Publicitarios: anuncios, folletos, eslóganes...
  • Académicos: exámenes, tesis, informes...
  • Religiosos: sermones, catecismos, libros sagrados...
  • Políticos: programas electorales, bandos, discursos...
  • Cotidianos: notas, cartas, conversaciones...

5.2. Los textos electrónicos

  • Destaca: el correo electrónico, el chat, los foros de debate y el blog, y los SMS a través el móvil.
  • El correo electrónico, es uno de los tipos de textos digitales más usados, es considerado una variación de la carta o un género nuevo.
  • El correo electrónico se parece a las cartas con respecto a la finalidad informativa y su estructura textual, pero se diferencia en que en el correo electrónico su envío y recepción son inmediatos y que pueden incluir imágenes y sonidos.
  • Tipologías de correos: mensajes personales, profesionales o institucionales, publicitarios, comerciales...
  • En los correos personales se prioriza la finalidad comunicatia y se caracteriza por incorporar rasgos de la comunicación oral.
  • El chat es una conversación escrita, en la que pueden intervenir varias personas de forma simultánea, ya que comparten el tiempo real.
  • Se caracteriza por la ausencia de información contextual propia de un diálogo. En el chat se construye un texto colectivo, fragmentario, savo que solo hayan dos participantes.
  • El chat incorpora rasgos lingúístos conloquiales, utiliza un regitro informal, las repeticiones, exclamaciones, interjecciones y el empleo de escritura fonética, símbolos y signos como los emoticonos.

Normas de cooperación y cortesía

  • Para que un intercambio oral se produzca con éxito, los interlocutores deben respetar una serie de normas, como las normas de cooperaión y las normas de cortesía.

Normas de cooperación

  • De cantidad. No diga más de lo necesario.
  • De calidad. Diga la verda.
  • De relación. Que lo que diga se relacione con lo anterior.
  • De manera. Sea claro, breve y ordenado.

Normas de cortesía

  • Sea cortés: actue con tacto, con generosidad y simpatía. No interrumpa a quien habla y valore la intervención de su interlocutor.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Tema 1: La Comuncación

1. La comunicación humana

  • Se realiza a través del lenguaje verbal, también nos comunicamos por medio de gestos y recibimos información del medio.
  • Nos comunicamos para transmitir información, manifestar nuestros sentimientos, influir en los demás y realizar acciones específicas.

1.1. Intención informativa, intención comunicativa

  • Para que haya comunicación debe existir intención de transmitir información. También hay intención de comunicar, es decir, establecer contacto con otro.

1.2. Papeles de emisor y receptor

  • El receptor debe descubrir por medio de inferencias la intención comunicativa e informativa del emisor, manifestado en el lenguaje.
  • Deben realizar un esfuerzo de cooperación.
  • El emisor debe guiar el proceso del receptor

1.3. Espacio común

  • Cuando emisor y receptor no tienen la misma manera de entender el mundo se pueden producir malentendidos.

Proceso comunicativo. Elementos:

  • Emisor: Envía el mensaje.
  • Receptor: Recibe el mensaje.
  • Mensaje: Enunciado verbal.
  • Código: Lengua determinada.
  • Canal: Aire o papel.
  • Referente: Aquello de lo que se habla.

1.4. Código

  • Es la lengua en la que se habla, formado por un sistema de signos y reglas de combinación. Las lenguas son productos culturales y convencionales

1.5. Contextos

  • Es el conjunto de circunstancias, conocimientos y creencias pertinentes para producir e interpretar enunciados. Si emisor y receptor comparten los elementos que constituyen el contexto, se producirá un éxito comunicativo.

Tipos de contextos:

  • Contexto lingüístico (cotexto): Está constituido por lo dicho antes más un enunciado.
  • Contexto situacional o situación comunicativa: Es la realidad extralingüística en la que tiene lugar el acto comunicativo.
  • Contexto sociocultural: Determinados por datos procedentes de determinados condicionamientos sociales y su adecuación a distintas circunstancias. Marcos de referencia: Clasifica distintas situaciones de comunicación y el papel de sus participantes. La forma del mensaje depende del objetivo comunicativo correspondiente al marco en el que está inscrito.

El mensaje y sus formas

  • Informativo: Noticias periodísticas, textos científicos...
  • Receptivo: Textos jurídicos, administrativos...
  • Persuasivo: Textos propagandísticos, publicitarios...
  • Estético: Textos literarios: líricos, narrativos y dramáticos.

2. El lenguaje y las lenguas

  • El lenguaje nace con el ser humano y es universal.

2.1. Características de las lenguas

  • Arbitrariedad: No hay relación directa entre los elementos de una lengua y la realidad a la que se refiere. Excepto en las onomatopeyas.
  • Desplazamiento: Los mensajes pueden referirse a hechos pasados o futuros.
  • Mentira: Es la posibilidad de emitir mensajes no verdaderos.
  • Reflexividad: Capacidad del sistema a referirse a él mismo.
  • Diferenciación de unidades: Las lenguas utilizan un reducido número de elementos (sonidos) que contrastan claramente entre sí: son unidades discretas y son percibidas por lo receptores como unidades diferenciadoras. Ejemplo: Sal de opone a Sol.
  • Doble articulación: El lenguaje se organiza en dos niveles: Las unidades discreta se combinan formando elementos que sí son portadores de significado
  • Productividad: La doble articulación permite crear infinitos mensajes con pocos elementos. Al contrario que los sistemas de comunicación animal.

2.2. La doble articulación del lenguaje

  • El lenguaje verbal expresa lo que se quiere transmitir y permitir elaborar infinitos mensajes gracias a la doble articulación.
  • Las unidades mínimas de significados se denominan morfemas.
  • Las unidades mínimas de sonido se denominan fonemas. No tiene significado propio pero permite distinguir significados. Ejemplo: poco/ polo/ pomos.
  • La doble articulación del lenguaje permite que con un número pequeño de unidades(fonemas) se construyan infinitos mensajes.
  • El acento y la entonación también nos permiten diferenciar significados: Ejemplo: Célebre/ celebre/ celebré.

3. Funciones del lenguaje

  • Expresiva: El emisor manifiesta sentimientos y opiniones.
  • Referencial: Se informa de manera objetiva acerca del referente.
  • Apelativa: Se espera una respuesta del receptor.
  • Metalingüística: El referente es el propio código.
  • Fática: Se manifiesta que se establece el contacto.
  • Poética: Se destaca el mensaje por diversos procedimientos lingüísticos.

En un enunciado siempre hay una función predominante.

4. Actos de habla

  • Un acto de habla es la acción que lleva a cabo el emisor al producir un enunciado. El acto de habla tiene un propósito que el receptor debe inferir a partir del enunciado.

4.1. Tipos de actos de habla

  • Actos orientados al receptor: Preguntas, órdenes, consejos, peticiones...
  • Actos orientados al emisor: Promesas, amenazas, aceptaciones, informaciones, expresión de emociones, comunicaciones, explicaciones...

4.2. Actos de habla realizativos

  • Los actos de habla realizativos son aquellos en los cuales se hace exactamente lo que se dice: en ellos hablar ( o escribir ) es hacer. Estos actos se formulan con verbos realizativos. Ejemplo: Al decir prometo, el emisor promete.

Tipos de actos realizativos

  • Declarativos: Declarar, certificar, inaugurar, bautizar...
  • Afirmativos: Insistir, sostener, postular, afirmar, jurar...
  • Directivos: Ordenar, perdonar,rogar, instar, destituir...
  • Compromisorios: Prometer, pactar, dar la palabra, garantizar...
  • Expresivos: Felicitar, pedir disculpas, dar el pésame, brindar...

5. Los signos

  • Un signo es aquello que está en lugar de otra cosa, es decir, representa una realidad determinada para alguien que lo interpreta.
  • Se consideran signos aquellas señale que comunican algo u que el hombre y los demás seres reciben de otros seres o de la materia inorgánica.

5.1. Tipos de signos

Según la fuente de emisión:

  • Artificiales: gritos, palabras y dibujos.
  • Naturales: cielo encapotado.

Según la intencionalidad y conciencia del emisor:

  • Comunicativos: gesto de fastidio.
  • Expresivos: sonrojarse, palidecer...

Según el aparato receptor:

  • Olfativos: olores de alimentos.
  • Táctiles: signos del alfabeto braille.
  • Gustativos: sabores de alimentos.
  • Visuales: símbolos, químicos y diagramas.
  • Auditivo: lenguaje verbal y ruidos de animales.

Según el vínculo con el referente:

  • Iconos: fotografías, dibujos...
  • Símbolos: estandarte, telón, billete, contraseña...
  • Índice: Estrella Polar (señala el Norte), grito de ¡Cuidado!

5.2. El signo lingüístico

  • El lingüista Ferdinand de Saussure caracterizó el signo lingüístico como una entidad de dos caras: significante ( imgen acústica) y significado (concepto).
  • El significante y el significado se exigen recíprocamente. No puede existir uno si el otro.

Principios del signo ligüístico

  • Arbitrariedad: El lazo que une significante y significado es arbitrario.
  • Linealidad del significante: El significante se desarrolla en el tiempo.
  • Inmutabilidad y mutabilidad: El signo lingüístico con relación a una comunidad que lo utiliza es inmutable, pero el tiempo puede alterarlo.

5.3. Los códigos no verbales

  • Los códigos no verbales pueden acompañar y hasta sustituir a enunciados verbales.

Paralingüística

  • Estudia los elementos sonoros que acompañan a las emisiones lingüísticas y que sustituyen ya que comunican información.

Elementos paralingüísticos

  • La intensidad o volumen de la voz, el tempo (velocidad entre los enunciados) y el tono.
  • Los matices en la entonación y la duración silábica.

Cinésica

  • Estudia los gestos, las maneras y las posturas corporales.
  • Los movimientos de la cara y el cuerpo nos dan datos sobre la personalidad y estado emocional. La postura corporal transmite actitud.

Proxémica

  • Analiza las disposiciones de los sujetos y de los objetos en el espacio, así como el uso significativo que los sujetos hacen de este.
  • Las distribuciones de los espacios interiores son casi fijas.
  • Las distancias entre individuos vas desde las de carácter íntimo hasta las sociales.

6. Unidad y variedad en la lengua.

  • Una lengua histórica, pese a la unidad que la caracteriza y la distingue de otra lenguas, presenta siempre diferencias o variedades internas.

Tipos de variedades dentro de una lengua histórica.

  • Diferencias o variedades diatópicas. Hay diferentes lenguas en diferentes zonas territoriales (dialectos).
  • Diferencias o variedades diastrásticas. Se diferencian en los dialectos sociales (niveles de lengua).
  • Diferencias o variedades diafásicas. Son las distintas formas de expresión en relación con la situación comunicativa. Se realizan en los registros.

6.1. Variedades diatópicas

  • Se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se habla una determinada lengua histórica y se manifiestan en dialectos.

Variedades dialectales en el castellano

  • En el Estado español: - Variedades septentrionales. - Variedades meridionales (hablas andaluzas, extremeñas...). - Variedades en contacto con el catalán, gallego, vasco, leonés y aragonés.
  • Fuera de España: - Variedades hispanoamericanas.

6.2. Variedades diastrásticas

  • Se establecen en función del nivel sociocultural de los hablantes y se concretan en los dialectos sociales o sociodialectos.

Niveles de uso de lengua

  • Nivel culto: El hablante tiene un gran dominio en el uso del lenguaje. Este nivel constituye la lengua estándar.
  • Nivel común: Utiliza n lenguaje más familiar y oraciones de menor complejidad.
  • Nivel vulgar: Suelen aparecer vulgarismos. Hay graves dificultades en la relación entre el lenguaje y el pensamiento.

Lengua estándar

  • Español estándar: Lengua que todos empleamos, o aspiramos a emplear, cuando sentimos a necesidad de expresarnos con corrección.

6.3. Variedades diafásicas

  • Son las que existen entre los diversos tipos de modalidad expresiva y están constituidas por los estilos o registros de lengua.
  • Según las distintas situaciones comunicaivas la lengua se usa de manera diferente.

Registro y factores situacionales

  • Registros: Se caracterizan como más o menos elaborados, técnicos, especializados... Cuanto más formal sea el registro mejor será su organización.
  • El hablante adecua su mensaje a la situación comunicativa.

Factores que determinan la utilización de una resgistro

  • Actividad y tema tratado.
  • Identidad de los participantes, relación entre ellos y propósito de la situación comunicativa.
  • Forma de transmisión del mensaje.

Las jergas

  • Jergas profesionales: Son las variantes que usan los mienbros de ciertos grupos. Ejemplo: la medicina, la estudiantil...
  • El término argot designa las jergas de grupos marginales. Ejemplo: el argot carcelario, el de la droga...

Registro y control del enunciado

  • En las variantes diafásicas las diferencias de registro se manifiestan en lso tipos de enunciado que elabora el emisor.
  • El emisor efectúa un dobe control sobre su enunciado. - Es previo al enunciado. - Es paralelo a su producción.
  • El emisor controla la estructura, la elección del léxico y a la atención a la forma.

Enunciado y control

  • Estructura: En enunciados de carácter informal se admiten interrupciones, vacilaciones... que son inaceptalbes en los registros formales.
  • Elección del léxico: En los enunciados informales destaca la vaguedad y la impresición, mientras que los registros formales son más precisos y exactos.
  • Atención a la forma: A veces, los enunciados informales en la lengua oral pueden dar lugar a vulgarismos (*cansao, *salú...), y en la lengua escrita una presentación y organización descuidadas. Mientras que en los enunciados formales estos aspectos son sumamente cuidados por el emisor.

Grados de formalidad

  • Registros muy formales: solemnes o rituales.
  • Registros muy informales: íntimos.
  • Registro elevado: atos públicos y académicos.
  • Registro casual: administrativos o comerciales.
  • Registro informal: situaciones de ámbito privado.